Depresión... y grande
En una reciente conversación con un estudiante de economía comentábamos varios aspectos sobre los diferentes aspectos relativos a la libertad económica y sus implicaciones. En general, como buen estudiante, había aprendido lo que le habían enseñado en la escuela – el problema no es que los estudiantes no aprendan nada de lo que les enseñan en las universidades, el problema es precisamente que lo aprenden – y eso no es poco. En cierta forma es esperanzador porque por lo menos no me tuve que chupar un discurso marxistoide sobre la explotación y otras lindezas por el estilo, cosa que no dudo me hubiese pasado si mi tertuliano de café atendiese a una facultad de filosofía. Encontramos varios consensos sobre el libre mercado, la libertad de comercio e incluso sobre la regulación… pero llegado a un momento apareció el espantajo del capitalismo ¨salvaje¨.
Surgió el tema que mas les pone a los ambiguos neoclasicos y a los seguidores de Keynnes: La depresión de los años 30. Mentamos a la bicha.
Realmente, los mitos continúan vivos en estas cuestión. La historia es la que ya hemos escuchado tantas veces: Los desmanes del capitalismo (contradicciones que dirían los genios de la metralleta) se materializaron en aquella época y solo con la intervención estatal se consiguió un recuperación. Eso si que es una gran depresión :)
¿Es que no queda nada visión critica sobre este tema? El problema no es simple y cubre no sólo aspectos monetarios, por el contrario es un problema general y atiende a cuestiones generales de la economía, politicas y filosóficas … e incluso psicológicas.
Mi recomendación claro fue recomendarle por lo menos la consulta de por lo menos de estos (I,II,III) recursos para observar que no sólo el mito es falso sino que la intervención jugó un buen papel en su creación y empeoramiento. A ver sin con estas pistas salimos los dos de la depresión.
Otra cosas es que sea difícil reconocer que hemos bebido demasiado cuando tenemos ganas de tomaremos otra copita. Especialmente si el barman se llama Roosevelt.
2 Comentarios:
En tu recomendación falta el que probablemente sea el mejor libro sobre la Gran Depresión (si bien no está en pdf, eso sí), "Economics and the Public Welfare" de Benjamin Anderson. Otro muy interesante, pero más difícil de encontrar, es "The Twilight of Gold" de Melchior Palyi.
En todo caso sí, la explicación que se suele dar en las facultades es bastante lamentable. "Cayó el consumo porque se volvieron todos locos" o "los salarios no aumentaron tanto como los beneficios de modo que las empresas no podían vender todo lo que producían". Muestra clara de que ni tienen una teoría del capital ni tampoco se han dado cuenta de que la necesitan.
Eaco
Me quedo con tus recomendaciones para futuros encuentros. Seguro son esclarecedoras.
Pero creo el problema, sin embargo, esta en el terreno de la divulgación. Para el común de los mortales. No podemos esperar que todo el mundo tenga interes por entrar en discusiones academnicas. Lo que se necesita es divulgar y hacer pantente lo mitos y las mentiras de los intervencionistas.
Necesitamos un ejercito de activistas! :)
Post a Comment
<< Home